Diccionario de San Fermín para enterarse de la fiesta

sfsf2

Vas a Pamplona a disfrutar los Sanfermines y empiezas a escuchar palabras que no entiendes y te sientes perdido. No te preocupes. Para eso estamos. Aquí tienes un diccionario con los términos sanfermineros más comunes para que hables y te entiendas como un PTV (consulta este diccionario si no sabes a qué nos referimos).

Alpargata: Calzado tradicional de lona y suela de esparto, típico en el atuendo sanferminero, usado especialmente en el “baile de la alpargata”.

Baile de la alpargata: Verbena matinal celebrada en el Nuevo Casino de la Plaza del Castillo, donde los asistentes, tras el encierro, desayunan y bailan calzados con alpargatas. Es necesario ser invitado por un socio para acceder.

Baile de la era: Baile tradicional por parejas en la Plaza del Castillo, con danzas como jota, vals y fandango, realizado todas las noches durante San Fermín. La melodía la inicia un gaitero y se baila en cadena.

Barracas: Feria de atracciones instalada en Pamplona durante las fiestas, con decenas de atracciones para todas las edades, tómbolas, casetas de tiro y puestos de comida. Es uno de los mayores atractivos para niños y adultos, ubicada en el Parque de la Rochapea.

Bragado: Toro negro con una mancha blanca en el vientre.

Burraco: Toro de pelo negro con manchas blancas dispersas, especialmente en la parte inferior.

Cabezudos: Grandes figuras con cabeza desproporcionada que desfilan en la comparsa. Los principales son: Alcalde, Concejal, Abuela, Japonés y Japonesa. Representan figuras de autoridad y saludan a la multitud, especialmente a los niños.

Cántico a San Fermín: Oración entonada antes del encierro, pidiendo protección al santo.

Caravinagre: Uno de los seis kilikis de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona, creado en 1941. Es especialmente popular y reconocible por su expresión de enfado, su prominente nariz y su actitud traviesa. Viste una casaca verde de terciopelo, chaleco a juego y pajarita blanca. Su función, como la del resto de los kilikis, es asustar y divertir a los niños durante los desfiles, persiguiéndolos con una verga de espuma. Caravinagre ha sido protagonista de varios carteles oficiales de San Fermín y es considerado uno de los iconos más queridos de las fiestas

Chocolate con churros: El desayuno de chocolate con churros es una de las costumbres más arraigadas de San Fermín. Tras el encierro, tanto pamploneses como visitantes acuden a cafeterías, pastelerías y churrerías del centro para disfrutar de este clásico desayuno. Es un ritual que marca el inicio de la jornada festiva y que se repite cada mañana de las fiestas. Aunque en La Mañueta (ver Churros de la Mañueta) los churros se sirven sin chocolate, es habitual comprar el chocolate en otro local cercano o disfrutarlo en otros establecimientos emblemáticos de la ciudad. Esta tradición es símbolo de convivencia y recuperación de fuerzas tras las emociones del encierro.

Chupinazo: Cohete lanzado desde el Ayuntamiento de Pamplona el 6 de julio a las 12:00 que marca el inicio oficial de las fiestas.

Churros de la Mañueta: Churrería tradicional de Pamplona, abierta desde 1872 y gestionada por la misma familia durante generaciones. Solo abre durante San Fermín y algunos días señalados del año. Sus churros, elaborados a mano y fritos en sartén de hierro con leña de encina, son famosos por su sabor y textura. Es habitual ver largas colas desde primera hora de la mañana, ya que la churrería solo atiende de 6 a 11:30 durante las fiestas. Los churros se sirven para llevar y sin chocolate, lo que forma parte de su tradición y encanto.

Comparsa de Gigantes y Cabezudos: Desfile tradicional compuesto por figuras de gran tamaño que recorren las calles acompañadas de gaiteros y txistularis.

Gigantes: Representan a los cuatro continentes y sus nombres son:

  • Rey Europeo: Joshemiguelerico
  • Reina Europea: Joshepamunda
  • Rey Asiático: Sidi Abd El Mohame
  • Reina Asiática: Esther Arata
  • Rey Africano: Selim-Pia El Calzao
  • Reina Africana: Larancha-la
  • Rey Americano: Toko-Toko
  • Reina Americana: Braulia

Corrida de toros: Espectáculo taurino vespertino donde se lidian los toros que han corrido el encierro.

Dantzaris: Bailarines tradicionales que participan en los actos festivos, especialmente en las danzas vascas.

Encierro: Carrera matinal donde los participantes corren delante de seis toros bravos y mansos por un recorrido de 849 metros hasta la Plaza de Toros de Pamplona.

Estrúendo: Acto espontáneo y ruidoso en el que, sin día fijo, cientos de personas recorren las calles de Pamplona a medianoche haciendo ruido con bombos, cacerolas y cualquier objeto sonoro.

Faja: Cinturón rojo que forma parte del atuendo tradicional sanferminero.

Gofres: Dulce típico que se vende en los puestos ambulantes de las barracas y ferias durante San Fermín, muy popular entre niños y adultos.

Iruña: Nombre en euskera de Pamplona.

Kilikis: Seis figuras antropomórficas más pequeñas que los cabezudos, con gorro de tricornio y una verga de espuma con la que persiguen y golpean a los niños. Sus nombres son: Coletas, Barbas, Patata, Napoleón, Caravinagre y Berrugón.

Mansos: Toros castrados y dóciles que acompañan y guían a los toros bravos durante el encierro.

Pañuelo rojo: Símbolo de la fiesta que se lleva al cuello en honor al martirio de San Fermín, colocado tras el chupinazo y retirado en el “Pobre de mí”.

Pasacalles: Desfile musical que recorre las calles de la ciudad, animando a los asistentes.

Peñas: Agrupaciones populares de vecinos y amigos de Pamplona que animan las fiestas con música, pancartas y charangas. Son protagonistas en las corridas de toros y en los desfiles por la ciudad. Cada peña tiene su propio local y colores distintivos en el pañuelo.

Pobre de mí: Canción y acto de despedida que marca el final de las fiestas, la medianoche del 14 al 15 de julio, donde los asistentes se quitan el pañuelo rojo.

Procesión de San Fermín: Acto religioso el 7 de julio en el que se lleva la imagen del santo por las calles de Pamplona.

PTV (Pamplona de toda la vida): Expresión coloquial utilizada por los pamploneses para referirse a las personas, costumbres, lugares y tradiciones más auténticos y arraigados de la ciudad. “Ser PTV” implica tener un profundo conocimiento de la vida local, participar activamente en las fiestas y conservar el espíritu tradicional de Pamplona. El término se emplea con orgullo para diferenciar lo genuino de lo foráneo o de lo percibido como moderno o turístico.

Riau-Riau: Tradicional baile popular que consiste en recorrer la calle Mayor bailando al ritmo de la música, aunque en ocasiones ha sido suspendido por motivos de seguridad.

San Fermín: Primer obispo de Amiens y mártir cristiano, patrón de Navarra. Su festividad es el eje de las fiestas que llevan su nombre.

Sanfermines: Fiestas populares celebradas en Pamplona del 6 al 14 de julio en honor a San Fermín, conocidas internacionalmente por su ambiente, tradiciones y encierros.

Struendo: Véase “Estrúendo”.

Tómbola: Sorteo benéfico organizado por Cáritas en el Paseo Sarasate, donde se venden millones de boletos con premios directos y sorteos especiales. Es una de las tradiciones más emblemáticas y solidarias de las fiestas, abierta desde finales de mayo hasta mediados de julio.

Txoznas: Casetas o bares temporales instalados en la calle por peñas y colectivos durante las fiestas.

Txupinazo: Variante en euskera de “chupinazo”, el cohete de inicio de las fiestas.

Vaquilla: Toro joven que se suelta en la plaza tras el encierro, permitiendo la participación del público.

Zaldikos: Seis figuras con forma de caballo (zaldiko significa “caballo” en euskera), portadas por un jinete medieval. Persiguen y golpean al público con una verga de espuma.

La vida de Pamplona-Iruña en tu Whatsapp

Recibe de lunes a viernes en tu teléfono el boletín con la información más útil.

Muchas gracias ya formas parte de la comunidad