Navarra lanza una estrategia para “humanizar” la sanidad: qué significa en tu día a día

Humanizar la Sanidad

Humanizar la Sanidad Crédito: Arnau | @Arnaucomics

El Gobierno de Navarra ha aprobado una nueva Estrategia de Humanización del Sistema Sanitario que, dicho simple y llanamente, busca que la sanidad pública no solo cure, sino que también cuide mejor: más escucha, más acompañamiento, menos frialdad y más trato cercano en hospitales y centros de salud.

¿Qué quiere cambiar esta estrategia?

La idea central es que el sistema sanitario tenga más en cuenta cómo se siente la persona enferma y su familia, no solo su diagnóstico. En la práctica, el documento marca líneas de trabajo para mejorar la comunicación médico-paciente, facilitar el acompañamiento, cuidar los espacios (salas de espera, habitaciones, urgencias) y respetar más la intimidad y las decisiones de cada persona.

También se apuesta por formar al personal sanitario en habilidades “humanas”:

  • Explicar mejor.
  • Escuchar más.
  • Dar malas noticias con empatía.
  • Adaptar la atención a cada edad, cultura o situación social, desde infancia a personas mayores o pacientes crónicos.

¿En qué se puede notar?

Aunque es una estrategia para toda Navarra, en el día a día de un pamplonés se debería traducir en cosas muy concretas:

  • Centros de salud y hospitales con información más clara y comprensible, menos jerga técnica y más tiempo para resolver dudas.
  • Mejores protocolos para acompañar en momentos delicados: ingresos largos, malas noticias, final de vida o enfermedades complejas.
  • Más cuidado de los tiempos de espera: no solo que sean razonables, sino que se expliquen y se acompañen mejor.

La estrategia también habla de adaptar los servicios a colectivos vulnerables (personas mayores solas, población migrante, personas con discapacidad), algo que en Pamplona se notará especialmente en grandes centros como el CHN, consultas externas y atención primaria.

¿Qué compromisos concretos asume Navarra?

El documento fija varios compromisos medibles a medio plazo:

  • Crear y reforzar planes de humanización en hospitales y centros de salud (no solo buenas intenciones, sino proyectos con responsables y plazos).
  • Impulsar la participación de pacientes y asociaciones en la mejora de los servicios: preguntar más y diseñar cambios con la ciudadanía.
  • Cuidar también al personal sanitario: prevenir el burnout, mejorar la organización y hacer que quien atiende esté en mejores condiciones de atender bien.

Además, se prevé evaluar periódicamente si las medidas funcionan (encuestas de satisfacción, indicadores de trato percibido, etc.) y ajustar la estrategia según resultados.

¿Por qué te debería importar?

Porque, más tarde o más temprano, todos pasamos por el sistema sanitario: como pacientes, como familiares o acompañando a alguien cercano. Esta estrategia no habla de nuevas máquinas ni de grandes reformas de ladrillo, sino de algo más cotidiano: cómo te hablan, cómo te miran, cuánto te escuchan y cómo te hacen sentir mientras te cuidan.

Si se cumple lo previsto, ir al médico o al hospital en Navarra debería ser, poco a poco, una experiencia menos fría y más humana, donde la persona no se pierda entre protocolos, pruebas y pasillos. Y eso, para cualquiera que viva en Pamplona, es una buena noticia.

La vida de Pamplona-Iruña en tu Whatsapp

Recibe de lunes a viernes en tu teléfono el boletín con la información más útil.

Muchas gracias ya formas parte de la comunidad